inseguridad-alimentaria-barrios-desfavorecidos

¿Cómo podemos reducir la inseguridad alimentaria a través del comercio local?

La alimentación de las personas es una de las necesidades más básicas existen. Sin embargo, muchos hogares no tienen los recursos suficientes para alimentarse de forma adecuada, lo que lleva a que puedan sufrir inseguridad alimentaria. 

 

 

Seguramente hayas odio hablar más de una vez de la inseguridad alimentaria en noticias, datos, etc. Pero, ¿sabes realmente en que se basa este concepto? En este artículo te contamos con más detalle que es la inseguridad alimentaria, los tipos que existen y como podemos reducirla a través del comercio local.

¿Qué es la inseguridad alimentaria?

Según la definición de la FAO, “una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable

 

Dicho de otra forma, es la falta de alimentos y nutrientes que necesita el organismo para su buen funcionamiento. Por lo que, podemos decir que no solo se basa en la ausencia de alimentos en general, sino que también está relacionado con la imposibilidad de poder tener una alimentación sana y nutritiva. 

 

Este concepto es uno de los objetivos de desarrollo sostenible, concretamente el número 2 que es “poner fin al hambre”. Tiene como objetivo poner fin a todos los tipos de malnutrición, ya sea por desnutrición u obesidad. Asimismo, este concepto prioriza, sobre todo, a las personas más vulnerables (niños, mujeres embarazadas, lactantes y personas en edad avanzada), para que puedan cubrir sus necesidades de nutrición adecuadas.

¿Qué tipos existen?

La inseguridad alimentaria puede tener varios niveles, dependiendo las dificultades que tiene la persona para poder alimentarse y si la situación es puntual o se prolonga a lo largo del tiempo.

 

Podemos distinguir dos tipos:

  • Moderada. La persona sufre una situación de incertidumbre en la adquisición de alimentos, tanto en la calidad como en la cantidad. Es decir, no tienen recursos suficientes para alimentarse de forma adecuada, lo que les lleva a comprar alimentos baratos de baja calidad y poco nutritivos. Esto suele ser una situación temporal.
  • Grave. Cuando la inseguridad alimentaria se agrava hasta el punto de tener una gran dificultad para adquirir alimentos de cualquier tipo. Además, esta situación se produce en un periodo de tiempo más largo, lo que significa que esa persona seguramente pueda pasar hambre o esté varios días sin comer.

Datos en España

Actualmente, la inseguridad alimentaria en España es de un 13,3%, lo que quiere decir 2,5 millones de hogares y más de 6 millones de personas. Esta inseguridad cada vez es mayor. Sabemos que ha aumentado un 1,4 puntos porcentuales con respecto al año anterior, lo que  sumaría  656.418 personas más. 


 Además, la inseguridad alimentaria grave se ha duplicado desde que empezó la pandemia. Esto quiere decir que actualmente casi 1 millón de hogares en España pasa hambre.


 ¿Qué planteamientos podemos sacar de esto? Estos datos nos hacen ver que:

  • Esta situación no está relacionado solamente con crisis coyunturales, sino que es un problema estructural.
  • En España no se está garantizando que las personas tengan acceso a una alimentación sana y sustentable.

Reducir la inseguridad alimentaria apoyando al comercio local

¿Se puede reducir la inseguridad alimentaria apoyando al comercio local?

 

Lo cierto es que es que los productos locales tienen muchas ventajas.  Como ya comentamos en un artículo anterior, suelen ser productos frescos, más sanos, nutritivos, con una calidad superior y además benefician al medioambiente. Por eso, pueden aprovecharse para alimentar a las personas que sufren inseguridad alimentaria, produciendo así un doble impacto positivo. 

 

Esto mismo, es lo que hacemos en Comunitaria. La moneda social ILLA, permite la adquisición de productos frescos del comercio local en los barrios más desfavorecidos. Con ello, se fomenta el comercio local de la zona y reduce la malnutrición de las personas más vulnerables.

 

¿Quieres conoces como funciona? Donación de alimentos frescos del comercio local