pobreza-alimentaria

Pobreza alimentaria: ¿Cómo afecta la pobreza en la alimentación de las personas?

La principal causa de pobreza suele ser la falta de recursos económicos, y su principal consecuencia la falta de alimentos. Por eso, existe el concepto de pobreza alimentaria.

 

La alimentación es de las necesidades más básicas que tiene cualquier ser humano. Entonces, ¿Qué consecuencias tiene sufrir este tipo de pobreza? ¿Quiénes son los más perjudicados?

¿Qué es la pobreza alimentaria?

La pobreza alimentaria es “la que no permite una alimentación suficiente, segura y saludable”

 

Se pueden distinguir varios niveles de pobreza alimentaria, pudiendo ser grave o moderada. La pobreza alimentaria grave se produce en los hogares que se han quedado sin alimentos. En cambio, la moderada es cuando la familia ha tenido hambre y no ha podido comer en alguna ocasión.

 

Este tipo de pobreza está relacionada con uno de los objetivos de desarrollo sostenible marcados, concretamente “Hambre Cero”. Este ODS tiene como objetivo poner fin al hambre, lograr seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.

Datos de la pobreza alimentaria en España

Las colas del hambre se multiplicaron durante la pandemia, aglutinando a más de un millón y medio de personas. Con ello, se produjo con un aumento la inseguridad alimentaria de 1,4 puntos porcentuales. 

 

Actualmente, un 13,3% de los hogares no puede tener una dieta adecuada por falta de recursos económicos. De ellos, casi 1 millón de hogares sufren inseguridad alimentaria grave, es decir, no tienen acceso a la cantidad necesaria de alimentos nutritivos capaces de asegurar un normal crecimiento y desarrollo.

 

Además, esta situación causa casi 90.000 muertes al año y un coste directo de 1.950 millones de euros en tratamientos para la obesidad y sobrepeso.

¿Conoces la moneda social con la que
puedes adquirir alimentos frescos del comercio local?

¿A quién afecta este tipo de pobreza?

Los hogares que más sufren este tipo de pobreza suelen tener las siguientes características:

  • Hogares con niveles socioeconómicos medios y medios-bajos
  • Niveles de renta más bajos, con dificultades para llegar a fin de mes y con algún  miembro de la familia con una situación laboral precaria
  • El estado de salud de los hogares es un factor que también está relacionado. Es decir, si en el hogar hay alguna persona con sobrepeso, discapacidad o enfermedad.
  • La restricción de uso del equipamiento de cocina o almacenar alimentos.

Sin embargo, también puede darse el caso de que hay personas que viven una inseguridad alimentaria a pesar de tener un trabajo. Es más, según datos anteriores a la pandemia, el 47% de los hogares con inseguridad alimentaria leve, ningún miembro estaban con una situación laboral precaria.

Por lo que, podemos decir que, aun teniendo trabajo, hay muchas personas que no tienen recursos suficientes. Esto es lo que se conoce como pobreza laboral, término que comentamos en artículos anteriores.

¿Qué consecuencias tiene la pobreza alimentaria?

La inseguridad alimentaria no solo está relacionada con la cantidad de alimentos, sino la calidad. Esto quiere decir que las personas que lo sufren tienen a acceder a alimentos poco nutritivos y de mala calidad, ya que no tienen recursos suficientes para adquirir otro tipo de alimentos.

 

La pobreza alimentaria lleva a que esas personas sufran malnutrición u obesidad. Hay muy pocas ayudas por parte de las organizaciones para que esto no ocurra, la mayoría suelen repartir productos no perecederos por temas de almacenamientos y transporte, lo que provoca la incapacidad de muchas personas de acceder a alimentos frescos que podrían reducir su malnutrición.

 

Por eso, Comunitaria tiene una moneda social, con la que se consigue que esas personas tengan la oportunidad de consumir alimentos frescos en su comercio cercano, facilitando al máximo que tengan acceso a alimentos más nutritivos y de calidad.